Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Tele Zócalo Vespertino / 4 de abril de 2025 Confirman presunto caso de influenza aviar en Gómez Palacio Muere mujer de 89 años tras 9 días hospitalizada por atropellamiento en Gómez Palacio ¡Le hicieron el feo! Reporteros dejan a Wendy Guevara hablando sola a media entrevista Sheinbaum frena reforma para fortalecer búsqueda de personas Tele Zócalo Vespertino / 4 de abril de 2025Confirman presunto caso de influenza aviar en Gómez PalacioMuere mujer de 89 años tras 9 días hospitalizada por atropellamiento en Gómez Palacio¡Le hicieron el feo! Reporteros dejan a Wendy Guevara hablando sola a media entrevistaSheinbaum frena reforma para fortalecer búsqueda de personas

Zócalo

|

Nacional

|

Información

< Nacional

Nacional

Urge antídoto contra picaduras de alacrán

  Por Roberto José

Publicado el sábado, 20 de mayo del 2017 a las 20:22


Se registran 300 mil casos al año a nivel nacional; Jalisco y Morelos, entidades más afectadas

Ciudad de México.- Para reducir el riesgo de muerte a causa de la Intoxicación por Picadura de Alacrán (IPPA), la diputada María Antonia Cárdenas Mariscal de Morena, urgió a las autoridades del sector salud a garantizar el suministro oportuno y suficiente de antídoto, ya que se reportan 300 mil casos al año en México; las entidades más afectadas son Jalisco y Morelos.

Cabe señalar que la IPPA es una urgencia médica, porque la picadura deposita toxinas en el torrente sanguíneo, causando un cuadro tóxico muy variado que puede afectar diversos órganos y sistemas, llegando incluso a producir la muerte de la persona. Esto, sustentado en la NOM-033-SSA2-2002 publicada en el Diario Oficial de la Federación, en septiembre de 2003, para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.

Sostuvo que la aplicación del medicamento en los primeros momentos garantiza un pronóstico cercano al cien por ciento de supervivencia; por ello, es de vital importancia que la Secretaría de Salud de Jalisco atienda esta problemática a la brevedad, ya que es el segundo estado a nivel nacional que registra el mayor número de casos, al reportarse alrededor de 50 mil por año y detectarse la presencia de 14 especies de alacranes, convirtiéndose en un problema de salud pública.

“Es necesario asegurar que todas las unidades de salud, en regiones de alta incidencia de picadura del artrópodo, cuenten con el antídoto suficiente para su tratamiento”, señaló.

Cárdenas Mariscal aseguró que la incidencia de picadura se incrementa en tiempos de calor y la mayoría ocurre durante la noche, debido a que los alacranes son depredadores nocturnos.

Abundó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que anualmente en México ocurren entre 700 y mil 400 muertes por picadura de alacrán, sobre todo, porque en el país habitan alrededor de 23 géneros y 221 especies distintas de alacranes, ocho muy peligrosas debido a la toxicidad de su veneno.

La más común es la Centruroides Elegans, cuya talla media es de 7 a 9 centímetros de longitud corporal, coloración amarillo claro y se localiza, en el 30.3 por ciento del territorio nacional, explicó.

Algunos factores de riesgo son: vivir en zonas endémicas de alacranismo y condiciones de la vivienda que favorezcan su proliferación, por tener material acumulado en desuso, como ladrillos, tejas, cartón y madera, principalmente.

Los síntomas más comunes por picadura de alacrán son: dolor intenso en el sitio del piquete, hinchazón o enrojecimiento de la zona, pérdida de sensibilidad en la región afectada. En casos de mayor gravedad, se sufre dolor de cuerpo, escurrimiento nasal, sensación de cuerpo extraño en la garganta, fiebre, cambios en la frecuencia cardiaca, dificultad para respirar, náuseas, vómitos y en casos de peligro máximo hasta convulsiones o paro cardiaco.

La mayoría de estos alacranes se encuentra en la vertiente del Océano Pacífico, afectando principalmente a Jalisco, Morelos, Guerrero, Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Durango, Oaxaca y el Estado de México, que registran también la mayor mortalidad por esa causa.

Ante ello, Cárdenas Mariscal urgió a que se asegure el suministro oportuno y suficiente de medicamentos antiveneno contra la picadura de alacrán en las todas las unidades de salud de esas entidades, particularmente en los municipios de Colotlán, La Barca, Tamazula, Ciudad Guzmán, Autlán de Navarro, Ameca, Puerto Vallarta, Mezquitic y Tomatlán, Jalisco, los más afectados de acuerdo a la Secretaria de Salud jalisciense, registrados a diciembre de 2016.

El medicamento para atender la intoxicación por ese veneno es el faboterápico polivalente, altamente efectivo y se aplica, preferentemente de forma intravenosa; sin embargo, no todas las unidades de salud ubicadas en los municipios de las entidades que registran la mayor incidencia de este fenómeno cuentan con dicho antídoto.

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 3 horas

Se viven tiempos turbulentos por aranceles de Trump; confiamos en diálogo: SRE

Hace 3 horas

Rosa Icela recibirá a Indira Navarro, quien halló el rancho Izaguirre: Sheinbaum

Hace 4 horas

Sheinbaum confirma que irá ‘dos horas’ a la Cumbre de la CELAC el 9 de abril en Honduras

Hace 4 horas

‘No van a disminuir empleos’: Sheinbaum afirma que suspensión de Stellantis en México es temporal

Hace 4 horas

Sheinbaum lanza el programa ‘Cosechando Soberanía’; darán créditos blandos

Hace 4 horas

Suman más de mil personas detenidas en Operación Frontera

Hace 4 horas

‘Lo atienden las fiscalías estatales’: Sheinbaum reacciona a caso de abuela Carlota en Chalco

Hace 4 horas

Presentan Chocolate del Bienestar con tres etiquetas; ‘es poco lo que tiene de azúcar’, dice Sheinbaum

Hace 6 horas

Caso Carlota ‘N’: qué es el ‘Sindicato 22 de octubre’ y por qué se relaciona con disputa del inmueble

Hace 6 horas

‘Es un infierno en vida’: Padre de Roberto Carlos no pierde esperanza de encontrarlo vivo

Hace 9 horas

Deja chatarra alumnos con atrofia física; ‘hay que alejarlos de los videojuegos’

Hace 10 horas

Teme IP apagones en Semana Santa; pegaría a zonas turística