Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Atiende municipio intentos de suicidio Invitan a la conferencia ‘La Revolución Eres Tú’ Escuchar con los oídos del corazón Aumentan trámites de certificados de preparatoria abierta Conmemoran 21 años del Taller de Historia para Damas Atiende municipio intentos de suicidioInvitan a la conferencia ‘La Revolución Eres Tú’Escuchar con los oídos del corazónAumentan trámites de certificados de preparatoria abiertaConmemoran 21 años del Taller de Historia para Damas

Zócalo

|

Internacional

|

Información

< Internacional

Internacional

Solapó HSBC tráfico de armas y terrorismo

  Por Proceso

Publicado el miércoles, 18 de julio del 2012 a las 15:00


Miles de millones de dólares procedentes del narco pasaron por la empresa bancaria británica

Washington.- Ejecutivos del banco HSBC aceptaron que sus estructuras financieras en México, Irán y Siria, entre otros países, permitieron el ‘lavado’ de dinero de miles de millones de dólares procedentes del narcotráfico, el trasiego de armas y el terrorismo por lo cual ofrecieron disculpas al Congreso de Estados Unidos.

“Aceptamos que en el pasado reciente, en algunas ocasiones, hemos fallado en el cumplimiento de los estándares que esperan de nosotros los clientes y los auditores”, declaró Stuart Levey, jefe de Asuntos Legales de HSBC ante el Subcomité de Investigaciones de la Cámara de Senadores del Congreso federal estadounidense.

“Pedimos una disculpa, reconocemos estos errores, responderemos por nuestras acciones y nos comprometemos de manera absoluta a reparar los daños”, anotó Levey, quien de 2004 a 2011 trabajó en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en el combate al lavado de dinero para financiar el terrorismo.

El pasado lunes el Subcomité de Investigaciones que depende del Comité de Seguridad Interior y Supervisión Gubernamental, dio a conocer un reporte especial sobre una investigación a las acciones de HSBC, en la que concluye que este banco, (el mas grande de Europa) por medio de sus sucursales en México, permitió que el narcotráfico lavara unos 7 mil millones de dólares.

Además de la disculpa, David Bagley uno de los principales ejecutivos de HSBC desde 2002, anunció su renuncia a la institución bancaria.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos también anunció sanciones multimillonarias al banco europeo porque, de acuerdo con la pesquisa del Senado, que duró un año, las filiales de este banco en México, por medio del uso de Casa de Cambio, pusieron en riesgo a la seguridad nacional estadunidense.

La investigación legislativa establece que HSBC permitió que de México a Estados Unidos llegaran unos 4 mil millones de dólares procedentes del ‘lavado’ de dinero provenientes del trasiego de drogas.

En la sesión legislativa presidida por el senador Carle Levin, demócrata por el estado de Michigan y presidente del Subcomité, Paul Thurston, ex presidente del HSBC en México, otro de los seis ejecutivos que se presentaron a la audiencia, admitió incluso que el banco tuvo que cerrar varias de sus sucursales en puntos del territorio mexicano consideradas de alto riego para el ‘lavado’ de dinero proveniente del narcotráfico.

Ante el incontrolable caudal de corrupción de empleados, ejecutivos y hasta de auditores de HSBC-México, el banco europeo admitió también que intervino para cancelar por lo menos 50 mil cuentas bancarias de mexicanos en las Islas Caimán.

Por medio de estas 50 mil cuentas, según el reporte del Senado estadounidense, se sacaron de México más de 2 mil millones de dólares del narcotráfico.

“Se tomaron las decisiones para imponer límites estrictos sobre las transacciones en dólares que se llevan a cabo en México”, declaró Thurston ante los senadores del Subcomité.

El reporte de más 334 páginas de extensión sostiene que HSBC facilitó de 2007 a 2008 el ‘lavado’ de dinero de unos 7 mil millones de dólares procedentes del narcotráfico mexicano.

El Departamento del Tesoro, en colaboración con el de Justicia y el Subcomité legislativo, sostienen que de 2002 a 2009, HSBC también cerró los ojos ante el ‘lavado’ de dinero procedente del tráfico de armas en Siria e Irán, y que en Arabia Saudita abrió incluso sus sucursales a las transacciones financieras destinadas a sufragar costos del terrorismo internacional.

Sólo sanciones administrativas para HSBC

Pese a que el banco HSBC reconoció ante el Senado estadunidense que permitió el lavado de dinero en sucursales de nuestro país, su filial mexicana sólo enfrentará sanciones administrativas, admitió Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Babatz comentó en entrevista con Radio Fórmula que el grupo financiero será sancionado sólo por incumplir con los controles bancarios adecuados para explicar la procedencia de los bienes de sus cuentahabientes.

Sin embargo, el presidente de la CNBV explicó “que el marco legal en México no permite comentar de casos de sanciones (…) el único que puede hacerlo es el propio banco”.

Asimismo, aseguró que en Estados Unidos nadie está acusando al banco de ser cómplice de los cárteles del narcotráfico o del terrorismo internacional, sino de carecer de los controles financieros adecuados.

Desde 2002, aseguró, la CNBV había advertido a HSBC sobre la debilidad de sus controles para detectar posible lavado de dinero; en 2008 se hizo una nueva advertencia a la institución.

En 2007, detalló Babatz, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores detectó 4 mil 890 cuentas con transacciones “inusuales” de HSBC México, y en respuesta envió a ese banco 7 mil 217 alertas.

“Las debilidades que tenía el banco en materia de controles antilavado fueron debilidades que desde 2002 la CNBV estuvo observándole al banco y, a partir de 2007, se le observó no sólo al banco en México, sino que también a los funcionarios en su matriz y se le hizo del conocimiento al regulador del país de origen, que es el Reino Unido”, reveló el funcionario.

Según Babatz, las autoridades mexicanas insistieron con “reclamos y observaciones” a HSBC en el Reino Unido acerca del comportamiento de su filial en nuestro país.

Ésta incluso llegó a enviar, entre 2007 y 2008, hasta 7 mil millones de dólares a Estados Unidos, un volumen de recursos por encima del promedio de otras entidades bancarias establecidas en México.

El cierre

El banco británico admitió en Estados Unidos haber cerrado sucursales en zonas de alto riesgo de lavado de dinero en México a partir de 2008.

Lista negra

Desde 2008 un alto abogado de HSBC sabía que mil 314 de sus clientes mexicanos en las Islas Caimán eran considerados “focos rojos” por estar en listas negras de la banca internacional.

Islas Caimán

Los ejecutivos del banco aceptaron que siguen existiendo cuentas de clientes mexicanos de HSBC en las Islas Caimán.

Notas Relacionadas

Consigue Musk tener su propia ciudad en Texas

Hace 24 minutos

Reportan que Israel ordenó movilizar a miles de reservistas

Hace 8 horas

Anuncia Warren Buffett que dejará dirección de Berkshire

Hace 11 horas

Más sobre esta sección Más en Internacional

Hace 12 horas

Ex primer ministro de Israel apela a la desobediencia civil contra Netanyahu

Hace 12 horas

Insta la ONU a Israel a cesar “de inmediato” ataques contra Siria

Hace 14 horas

Carlos III encabezará los festejos por los 80 años del fin de II Guerra Mundial en Europa

Hace 14 horas

Encarcelan al acusado de torturar y asesinar a Sara Millerey; pidió a sus vecinos no darle piedad

Hace 16 horas

Río de Janeiro desplegará 5 mil policías por macroconcierto de Lady Gaga

Hace 17 horas

Cardenales se reunirán dos veces antes de iniciar el cónclave; ‘debates siguen abiertos’

Hace 17 horas

Cardenal del cónclave pensó que el alcohol era gratis y vació minibar; se enoja al descubrir la cuenta

Hace 18 horas

Bombardeo israelí en Gaza deja 11 muertos, incluidos tres bebés

Hace 18 horas

Ordena Trump cancelar financiamiento de TV y radio públicas de EU

Hace 19 horas

Cónclave 2025: Instalan estufa dónde quemaran votos para elegir al nuevo papa

Hace 19 horas

Aumentan a 233 los muertos por el derrumbe de la discoteca en Santo Domingo

Hace 19 horas

Sucesión papal: Cardenal Sarah, líder conservador, crítico de Francisco