Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
¿En calidad de qué? Que viva el amor Chinos a Coahuila Celebra dos años Espera un niño ¿En calidad de qué?Que viva el amorChinos a CoahuilaCelebra dos añosEspera un niño

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

Negocios

México hacia el precipicio

  Por Agencias

Publicado el domingo, 3 de mayo del 2009 a las 17:01


Para el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, el efecto económico de la contingencia sanitaria que vive el país

México, DF.- Para el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, el efecto económico de la contingencia sanitaria que vive el país será equivalente a otro “catarrito”, pues la epidemia del virus de la influenza A (H1N1) apenas impactará la economía nacional entre 0.3% y 0.5% del Producto Interno Bruto. Y eso si la emergencia se prolonga unos tres meses.

Pero además de que hay recursos de sobra para atender dicha emergencia –dijo el miércoles 29 de abril–, ésta no lastimará gran cosa las actividades productivas del país, pues no afectará la infraestructura, su impacto será de muy corto plazo y se concentrará en el sector servicios, particularmente en turismo, hotelería y restaurantes.

La recuperación “será rápida”, auguró el secretario.

En el mundo real, empero, la contingencia sanitaria significará que millones de mexicanos se queden sin empleo, sin el sustento diario y sin certeza alguna sobre su futuro.

En contraste, el pasado viernes 1 el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, declaró que el impacto económico de la epidemia, al menos en el sector turismo, será mayor al que han ocasionado los desastres naturales, como el que produjo el huracán “Wilma”, que azotó la península de Yucatán en 2005.

La cancelación de vuelos internacionales al país, la salida anticipada de turistas y la cancelación de viajes y reservaciones hoteleras están causando estragos en el turismo, dijo Elizondo. Y dio datos: la ocupación hotelera, que normalmente en estas fechas es de entre 70% y 80%, anda ahorita en un rango de 10% a 15%.

Pero más allá de porcentajes, expuso, el problema es que saldrán afectadas millones de personas, pues el sector da 2 millones 200 mil empleos directos. Y la propia industria está en riesgo, pues en situaciones normales genera un promedio de mil millones de dólares al mes, que podrían reducirse drásticamente.

El problema no es menor. El turismo es la cuarta fuente más importante de entrada de divisas, después del petróleo, las remesas y la inversión extranjera. Según cifras oficiales, en 2008 ingresaron 13 mil 290 millones de dólares por concepto de turismo, particularmente de viajeros internacionales.

Y si se atienden experiencias internacionales similares, el panorama luce desolador, por lo menos para este año. En 2003, por la epidemia de SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo), China registró un desplome del tráfico aéreo de hasta 80%, que duró seis meses.

Es decir, aun cuando concluya la emergencia, la recuperación del sector turismo será lenta: recobrar la confianza del exterior, hacer que los viajeros internacionales no tengan miedo de venir al país, es un proceso que llevará tiempo.

Quienes resintieron de inmediato los efectos económicos de la epidemia fueron todos aquellos que se dedican y viven de la industria restaurantera y de alimentos, sobre todo los de la capital del país. Datos de la cámara empresarial correspondiente señalan que en el Distrito Federal hay unos 35 mil restaurantes y fondas, que dan empleo a 650 mil personas.

Cálculos oficiales del Gobierno capitalino indican que las pérdidas diarias por el cierre de establecimientos superan los mil 200 millones de pesos, pero según la Coparmex del Distrito Federal el daño es de mil 500 millones al día. La Secretaría de Desarrollo Económico local calculó en casi 15 mil millones de pesos la afectación económica si el cierre de negocios permanece hasta el 5 de mayo.

Y, otra vez, las pulgas sobre el perro más flaco. Los trabajadores de esos establecimientos se quedaron sin empleo y sin ingreso. Muchos, ante la incertidumbre sobre la duración de las medidas sanitarias, lo habrán perdido de manera definitiva.

Otro sector lastimado directamente es el de la porcicultura. La denominación inicial de “influenza porcina” desató una fuerte animadversión contra el cerdo y sus derivados.

Varios países han prohibido las importaciones del cárnico desde México en todas sus modalidades. El consumo de carne de puerco en el país se ha desplomado 30% desde que inició la emergencia. Nadie quiere saber de las “carnitas”, otrora uno de los platillos y antojitos favoritos de los mexicanos.

Organizaciones empresariales del sector emitieron el viernes 1 un comunicado en el que aseguran que “la carne de cerdo y sus derivados sigue siendo un producto totalmente inocuo y seguro, y su consumo no representa riesgo alguno para la salud de la población”. Refieren que la propia Organización Mundial de la Salud ha difundido ese concepto.

Y dicen: “Llamarle erróneamente ‘influenza porcina’ ha traído consigo un impacto muy negativo, el cual está teniendo repercusiones inmediatas en sectores fundamentales de la economía del país, afectando a todas las industrias: rastros, procesadores, comercializadores, productores de cerdos, etc., directamente relacionados con la venta de cerdos y sus derivados”.

Un día antes la Secretaría de Agricultura hizo un insólito exhorto –boletín de por medio– a todos los medios de información para “que nos ayuden a nombrar como ‘influenza humana’, y no ‘influenza porcina’, a la epidemia que afecta a nuestro país”. Evitar el desplome del sector es el propósito.

A PIQUE

Previsiones catastróficas

Más allá de las afectaciones directas al turismo, la industria restaurantera y la porcicultura, la emergencia sanitaria por el virus de la influenza impactará en toda la economía. Un análisis del Grupo Financiero Ixe hace la siguiente relación de efectos:

» La suspensión de clases propiciará el ausentismo laboral, ante el cual las empresas deberán ajustar su oferta de bienes y servicios. Y ello traerá lógicamente una menor actividad económica.

» Todas las actividades comerciales, sobre todo aquellas que implican reuniones de grandes grupos de personas, se verán mermadas. De hecho, las actividades de entretenimiento, incluyendo restaurantes y negocios afines, ya resienten la situación.

» Otro de los efectos del brote epidémico será un menor flujo de dólares. “El temor al contagio hará que los turistas extranjeros sean muy precavidos y pospongan sus viajes a México; algunos países han decretado restricciones sobre productos de exportación de origen mexicano”.

» Todo ello se traducirá en un menor flujo de dólares, que ya está dañando al peso, como se vio el pasado lunes, en que el dólar se disparó por arriba de los 14 pesos por unidad. Tan sólo ese día el peso perdió 5% frente al dólar.

Notas Relacionadas

Asegura Trump que no dará marcha atrás con aranceles

Hace 4 horas

Se desploman bolsas asiáticas por aranceles de Trump

Hace 5 horas

¿Qué es el Internet Simétrico y cuáles son sus beneficios?

Hace 10 horas

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 12 horas

El mercado de criptomonedas sufre drásticas caídas

Hace 14 horas

Más de 50 países contactan a la Casa Blanca para negociar aranceles

Hace 14 horas

La pesada herencia de AMLO que Sheinbaum deberá resolver con Trump sobre el T-MEC

Hace 16 horas

Vox mantiene su apuesta por Trump pese a los aranceles

Hace 17 horas

Abascal cree que el mayor arancel es sostener la ‘casta corrupta de los políticos’

Hace 18 horas

China condena ‘acoso económico’ de EU y dice que la globalización ‘es el único camino’

Hace 1 dia

México revisa aranceles a productos provenientes de China

Hace 1 dia

México impone aranceles temporales a clavos de acero chinos

Hace 1 dia

Proveedoras automotrices en Puebla mantienen planes de contratación pese a aranceles de EU

Hace 1 dia

Trump admite que la guerra comercial ‘no será fácil’

Hace 1 dia

Entra en vigor arancel global del 10% impuesto por Trump para todas las importaciones de EU

Hace 1 dia

Revisará sus costos red de proveedores: impacto arancelario automotriz