Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Creador de ‘The Boys’ dice que Tom Holland y Robert Downey Jr. podrían unirse a la serie Uruguay se encamina a Cuartos de Copa América tras golear a Bolivia Ryan Reynolds explica por qué sólo Deadpool rompe la cuarta pared Advierte Piña que apurar reforma a Poder Judicial puede traer problemas Diputada María Clemente Orozco denuncia transfobia en sistema judicial

Zócalo

|

Nacional

|

Información

< Nacional

Nacional

Exhiben escondite fiscal de millonarios

Por Agencias

Publicado el lunes, 6 de noviembre del 2017 a las 09:01


Carlos Slim, Enrique Coppel y Ricardo Salinas Pliego son algunos de los que han aprovechado la ‘plataforma’.

Ciudad de México.- Los vínculos económicos y riquezas ocultas en paraísos fiscales de políticos, empresas y millonarios fueron descubiertos en un cúmulo de documentos con más 13.4 millones de registros.

ULTRARRICOS MEXICANOS

Numerosos personajes relevantes del poder en México utilizan paraísos fiscales en diversas partes del mundo como plataforma de operaciones para potenciar sus ganancias, entre ellos los empresarios Carlos Slim, Enrique Coppel y Ricardo Salinas Pliego, publicó ayer el semanario Proceso.

Proceso participó en la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) denominada Papeles del Paraíso, que involucró a 382periodistas de casi 100 medios de comunicación que analizaron más de 13 millones de documentos de “territorios opacos”.

De acuerdo con el semanario, parte de la fortuna y del imperio internacional de telecomunicaciones de Carlos Slim Helú, se gestó desde el paraíso fiscal de Bermudas, sede del despacho de servicios “offshore” Appleby.

Refirió que en el año 2000, su empresa de telefonía celular América Móvil cofundó la sociedad Telecom Americas Ltd. en las Bermudas –donde las corporaciones de capital extranjero no pagan impuestos–, junto con las firmas Bell Canada International y SBC Communications. Sostuvo que la sociedad resultó una pieza clave de Slim para asentarse en Suramérica.

En febrero de 2001, añadió, Telecom Americas compró 950 millones de dólares de acciones del gigante Tess, que luego se renombró Claro Brasil, y en julio del año siguiente América Móvil compró las participaciones de Bell y SBC en Telecom Americas, y quedó sola al frente.

“Una revisión exhaustiva de los más de 6 millones de archivos internos del despacho Appleby muestra que Slim sólo fue uno de los actores relevantes del poder en México que acudieron al mundo offshore, a veces desde hace más de tres décadas, y con distintos propósitos”.

Señaló que la incorporación de estructuras offshore es una práctica legal, siempre y cuando el dinero tenga un origen lícito y los beneficiarios, ya sean individuos o empresas, reporten sus entidades al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

“Algunas de las empresas y los personajes más acaudalados del país, ya sean financieros, magnates, contratistas de Pemex e incluso miembros destacados de los Legionarios de Cristo –congregación fundada por el polémico sacerdote Marcial Maciel– encontraron en Appleby un aliado para incorporar estructuras offshore y maximizar sus ganancias en los paraísos fiscales”.

Proceso aseguró que al menos 62 mexicanos –magnates, empresarios, personajes vinculados con políticos e incluso futbolistas de renombre– eligieron el paraíso fiscal de Malta para operar sociedades.

ENRIQUE COPPEL

Entre ellos destacó a Enrique Coppel Luken, expresidente de Grupo Coppel, quien compró todas las acciones de Yachting Solution Malta Limited en junio de 2012.

Indicó que las autoridades maltesas diseñaron una legislación tributaria particularmente favorable a los dueños de yates, pues además de ofrecer bajos costos para el registro de naves, exime de impuestos a sus dueños, no restringe la nacionalidad de la tripulación y no interfiere en la venta de los barcos.

Añadió que el 30 de septiembre de 2014, Coppel incorporó una segunda entidad en el paraíso fiscal, llamada Magtor Limited. “Para ello obtuvo el apoyo del financiero alemán Martin Marschner, residente en el paraíso fiscal de Mónaco”, acotó.

El semanario enfatizó que Malta es “una de las pocas jurisdicciones offshore con las que México no ha firmado un Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria”.

SALINAS PLIEGO

También señaló que empresarios mexicanos y corporaciones extranjeras con operaciones en México usan a Barbados como una plataforma de operación e inversión libre de impuestos, gracias a los incentivos que otorga el pequeño país antillano con el que México tampoco tiene un Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria.

“Fue hacia esa isla que Ricardo Salinas Pliego, el dueño de Grupo Salinas y cuarto hombre más rico del país, decidió trasladar su sociedad luxemburguesa Codisco Investments Sàrl en octubre de 2013”, contó Proceso.

Dicha compañía, creada en Luxemburgo en 2003, es homónima de Codisco Investments LLC, “una empresa que el dueño de TV Azteca incorporó en Delaware y que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) identificó en un fraude operado en la compra de acciones de Unefón en septiembre de 2006”.

Los documentos analizados por los periodistas fueron obtenidos por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartidos con el ICIJ y 97 medios aliados, entre ellos Proceso. (Con información de Reforma / EFE)

Appleby buscó a socios y clientes

Appleby ha buscado en México socios con experiencia en crear empresas fachada o con especialidad en planeación fiscal.

En agosto del 2015, Eduardo Fox, el gerente corporativo y de Latinoamérica en Appleby –acompañado de otros cuatro ejecutivos– hicieron un viaje de trabajo con quienes ellos llamaron “proveedores de servicios”. Su idea fue acrecentar el perfil de Bermuda como un centro financiero internacional, según consta en un reporte interno al que se tuvo acceso.

“Se programaron juntas con los despachos más importantes de México, varios intermediarios independientes y tres prospectos fuertes. Las reuniones fueron bastante oportunas, pues AIG y Armour Secure confirmaron que son capaces de proveer acuerdos de fachada (fronting) para prospectos residiendo en México”, escribió el ejecutivo.

Dejó 15 mdd de herencia

El fallecido Joaquín Gamboa Pascoe, líder de la CTM dejó entre su herencia 15.5 millones de dólares ocultos en cuentas de paraísos fiscales en Islas Caimán y Panamá.

Una nueva revelación de paraísos fiscales, denominado Paradise Papers, exhibe cómo desde 1982, Gamboa, siendo senador, abrió en Islas Caimán un fideicomiso para ocultar los movimientos desde una offshore panameña.

Según una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) –integrante del ICIJ–, entre los reportes de la firma de abogados offshore Appleby, en noviembre de 2007 recibieron una carta firmada por Alejandro Gamboa, hijo del líder obrero, pidiendo que cancelaran el fideicomiso en Islas Caimán.

En los Paradise Papers aparecen Javier Miguel Affif, empresario vinculado a gobiernos del PRI; Pedro Aspe, exsecretario de Hacienda; Alejandro Gertz, extitular de la SSP con Fox, y Marcial Maciel y los Legionarios de Cristo.

Superaría escándalo Papeles de Panamá

Una nueva filtración masiva de documentos, similar a la que en abril de 2016 alteró el panorama internacional, Papeles de Panamá, significó un nuevo escándalo, con la divulgación simultánea en varios medios de la investigación periodística bautizada como Los Papeles del Paraíso.

Ciento veintisiete líderes internacionales y un número indeterminado de personalidades mundiales, y empresas multinacionales figuran en esa lista difundida por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ), integrado por 382 periodistas de casi 100 medios de comunicación.

Según dicha información, los documentos provienen de una filtración de documentos de la firma de abogados Appleby y Asiatici Trust, recibida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, procedentes de 19 jurisdicciones que figuran en la lista de paraísos fiscales de la OCDE.

Entre los 13 millones de documentos de “territorios opacos” (Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Bermuda, Caimán, Islas Cook, Dominica, Granada, Labuan, Líbano, Malta, Islas Marshall, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente, Samoa, Trinidad y Tobago y Vanuatu), aparecen implicados nombres como los de las reinas Isabel II de Inglaterra o Noor de Jordania.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 2 horas

Voces por la salud mental; UAdeC usará inteligencia artificial para detectar padecimientos

Hace 2 horas

La justicia en México es cara, lenta y elitista, dice ministra Lenia Batres

Hace 3 horas

Deja ‘Alberto’ daños por mil millones en Tamaulipas

Hace 3 horas

Agradece Sergio Mayer a Claudia Sheinbaum ser parte de su gobierno

Hace 4 horas

Correspondería al IEC organizar elección de jueces con reforma al Poder Judicial

Hace 4 horas

Plantea ministra Yasmín Esquivel elección progresiva de jueces y magistrados

Hace 4 horas

Persiguen ciudadanos a Claudia Sheinbaum

Hace 4 horas

Inician foros de discusión por reforma al Poder Judicial

Hace 5 horas

Continuará la política de soberanía energética: Luz Elena González, próxima secretaria de Energía

Hace 5 horas

“No sé si necesariamente como Dinamarca”, dice David Kershenobich sobre el futuro del sistema de salud

Hace 5 horas

Sheinbaum hace ofrecimiento a Fernández Noroña; “me quedo en el Sendao”, responde

Hace 8 horas

Samuel García pide a AMLO 4 mil 800 mdp para daños en Nuevo León por ‘Alberto’