Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
EN VIVO: Sheinbaum presenta a más miembros de su gabinete EU alerta por amenaza de dengue en el país tras dispararse los casos en el mundo ‘Estoy totalmente de acuerdo’: AMLO avala propuesta de Xóchitl Gálvez para juzgar a presidentes Nuevo León vive su día más violento del año; anota 14 homicidios y otro primer lugar nacional Ivonne Montero se opone a que mujeres trans participen en los concursos de belleza

Zócalo

|

Internacional

|

Información

< Internacional

Internacional

El millonario negocio detrás del muro de EU

Por Agencias

Publicado el sábado, 31 de diciembre del 2016 a las 10:05


Pese a las amenazas de Trump sobre el blindaje fronterizo

Ciudad de México.- El discurso antiinmigrante e incendiario de Donald Trump podría ocultar algo más que xenofobia. Detrás del supuesto temor a la inmigración ilegal en Estados Unidos, las ganancias multimillonarias de la industria militar se ocultan con la intención de pasar desaparcibidas, mientras la producción se incrementa y la venta de equipo bélico destinado a Medio Oriente se dispara en las sombras.

Asimismo, los centros de detención de indocumentados se convierten en una parte del negocio, ya que un puñado de corporativos los operan y buscan expandirse para las nuevas instalaciones que resguardarán el muro.

El periodista Andy Robinson trabajó una investigación detallada para su libro Off The Road, donde destapa el “Negocio del Muro”, que el presidente electo Donald Trump se empeña en mantener y que probablemente iniciará tras su ingreso a la Casa Blanca el próximo 20 de enero.

El periodista describe tras varias incursiones por el desierto de Sonora rumbo al punto fronterizo de Tucson la existencia de ese “muro militarizado” que aparentemente sólo tiene vida por los cactus y árboles de Joshua, aunque la zona esté fuertemente custodiada con equipo de vigilancia, monitoreo y cámara ocultas entre el desértico paraje.

“Sólo un paranoico, bajo los efectos de alguna diabólica droga psicotrópica, podía llegar a imaginarse que algunas de esas plantas y rocas desérticas fueran, en realidad, cámaras de videovigilancia. Pero, como pronto descubriría en Phoenix, aquel irónico lema que aprendí en Silicon Valley, ‘Sólo los paranoicos sobreviven’ (only the paranoid survive) , aquí en las zonas fronterizas iba muy en serio”.

Robinson describe un control de carretera con una decena de guardias armados de la Patrulla Fronteriza que lo detuvo a 15 kilómetros de Nogales, aunque ya había recibido advertencias con Michael Dear, geógrafo de Berkeley que había recorrido cada kilómetro de la frontera militarizada.

“‘Es habitual: a ti te dejarán ir en seguida pero a otros los mantienen retenidos durante horas’, me dijo, ‘depende del color de tu piel’. Pero no se trataba únicamente de la frontera. La vigilancia ya era interior. Miles de mexicanos indocumentados habían sido detenidos a cientos de kilómetros de la frontera, encarcelados y posteriormente deportados. ‘Es un estado policial’, me agregó Michael la última vez que lo vi”, recuerda el escritor.

COMPITEN EMPRESAS ESPACIO DE ARIZONA

“Continué mi viaje hacia el norte, pasando por delante de una granja de avestruces y de las reiterativas tiendas para artículos del hogar, hasta que se perfilaron los vulgares rascacielos del centro de Phoenix y el centro de convenciones donde se celebra en abril la feria empresarial Border Security Expo”.

Robinson señala que la feria de seguridad fronteriza de Phoenix era la cita imprescindible para cualquier empresa interesada en el jugoso negocio del muro.

“Se exponían sensores subterráneos de alta sensibilidad de la empresa Zinge International, capaces de diferenciar por los pasos a los ‘espaldas mojadas’ que pisaban las fincas fronterizas de los ganaderos y de las vacas. El fabricante de aviones de guerra Northrop Grumman presentó en la feria su tecnología de radar cazahombres Vader, ya empleada en Afganistán”, recuerda el periodista.

En su texto, Robinson también expone cómo la tecnología militar usada en Irak y Afganistán también podría tener un doble uso para la exploración de los túneles para cruzar a personas debajo de la frontera.

También señala que en el puesto de Gans & Pugh, una empresa con sede en Virginia, se exponía una amplia gama de rocas de plástico sumamente verosímiles, color beige, gris y rojizo-anaranjadas. “¿Para qué son?”, preguntó Alex, un compañero de un medio de Tucson. “No te lo puedo decir”, respondió el expositor. Pero todos sospechábamos que las rocas escondían cámaras.

La empresa TimberSpy, con sede en Texas. Bajo el eslogan “Cualquier cosa que necesite esconder. Lo último en tecnología de ocultación”, TimberSpy presentaba la última gama de cactus cam, y exponía diferentes clases de plantas desérticas fabricadas de plástico con una cámara empotrada.

‘MEXIKONG’: UN ENEMIGO REAL

El periodista advierte que una de esas empresas, llamada Border Technology Inc., tiene su sede en Sierra Vista, un pueblucho en el desierto de Arizona.

“Allí encontré a Glenn Spencer, quizás el individuo que mejor personificaba el cruce de tecnología de punta y delirante paranoia xenófoba que definía el zeitgeist de la Border Security Expo. A sus 77 años y luciendo una gorra verde militar, exhibía el último modelo del sensor sísmico Seidarm, un producto innovador creado por la empresa que montó en la frontera de Arizona con México”.

En una pantalla montada en el puesto se podían ver las siluetas de un grupo de ‘sin papeles’ que se acercaban a una franja señalizada como End Zone mientras una serie de luces parpadeaban.

Spencer se incorporó a un equipo especializado en sistemas de integración del Pentágono durante la guerra de Vietnam. Pero pronto se daría cuenta de que el verdadero enemigo no era el vietcong sino el mexikong. “Esta es la reconquista”, me dijo utilizando la palabra española pronunciada “wiiconcuistaaa”.

Glenn hasta creía en la teoría de la conspiración del llamado Plan Espiritual de Aztlán, según el cual el Gobierno mexicano estaba impulsando la emigración masiva ilegal con el fin de recuperar de facto todos los territorios perdidos tras la guerra contra Estados Unidos de 1848.

“Es un intento por parte de México de rescindir el Tratado de Guadalupe-Hidalgo”, afirmó sin pizca de ironía.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Antes de que Obama deje la Presidencia es claro que desmanteló gran parte de las bases militares en Oriente Próximo y había dado preferencia a la nada arriesgada guerra con drones, por lo que el complejo militar-industrial se había visto forzado a buscar nuevas oportunidades de hacer negocio.

“‘Yo lo diría así: hay indicios bastante convincentes en la frontera de que allí ha emergido un complejo de seguridad industrial’, me explicó Todd Miller, periodista radicado en Tucson y autor del altamente recomendable libro Border Patrol Nation”, recuerda el especialista.

Miller explicó a Robinson que conforme Estados Unidos se retiraba de las guerras en Medio Oriente, desplazaba el campo de batalla a la frontera. El radar de la Northrop Grumman montado en drones para su uso en Irak, por ejemplo, había facilitado la detención de mil 874 inmigrantes sólo en 2014.

Cuando Donald Trump anunció en las primarias republicanas que forzaría a México a pagar la construcción del muro fronterizo, no sólo levantó ampollas en la presidencia de Enrique Peña Nieto, sino también en las oficinas del complejo de seguridad fronteriza, temerosos de perder su parte del pastel.

Las corporaciones que estaban lucrando con el nuevo negocio eran precisamente esos sospechosos habituales relacionados con Bush hijo y su grupo afín, el neoconservador Nuevo Siglo Americano. Había llegado el momento de rentabilizar el temor a que el nuevo siglo acabase siendo mexicano.

Halliburton se hizo con un contrato para la construcción de varios centros de detención de indocumentados, uno de los cuales se situaba en el desierto de Arizona, un paisaje que no podía sino recordar a Irak.

General Atomic, tras el éxito de sus Predator y Reaper en las guerras de drones libradas en Irak y Afganistán, había vendido una decena de estos aparatos para colocar “el ojo que jamás parpadea” en el cielo sobre el desierto fronterizo.

REPUBLICANOS

» Los autores de la ley, liderados por Michael McCaul, congresista predilecto del generoso lobby de la industria de la seguridad, pretendían emplazar a guardias cada mil 500 metros a lo largo de la frontera.

» Robinson supone que la ley sumaría 10 mil millones más a los 100 mil millones de dólares ya gastados en seguridad fronteriza entre 2007 y 2014

» El presupuesto es equivalente al PIB conjunto de Guatemala y El Salvador, los países de origen de muchos de los inmigrantes, gran parte de ellos niños.

PROYECTOS

» La Border Patrol –el cuerpo de seguridad fronteriza– incrementó sus efectivos de forma exponencial, de 12 mil agentes en 2007 a 21 mil en 2014.

» Todo indica que pronto llegarían a los 23 mil 775, la cifra que se citaba en el proyecto de ley sobre seguridad fronteriza presentada por los republicanos en el Congreso a principios de 2015.

Más sobre esta sección Más en Internacional

Hace 1 hora

Donald Trump trolea a Joe Biden en vísperas de su primer debate presidencial

Hace 1 hora

EU sanciona a Boeing por revelar información del accidente de uno de sus aviones

Hace 3 horas

Julian Assange pasa su primera noche como un hombre libre en Australia

Hace 3 horas

Fábrica de iPhone en India evitaría contratar a mujeres casadas; señalan discriminación

Hace 3 horas

Madre de familia muere aplastada por rebaño de vacas cuando realizaba excursión por su cumpleaños 40

Hace 11 horas

Mujeres sufren más violencia e inseguridad que hombres por consumo de drogas: Naciones Unidas

Hace 12 horas

Julian Assange, maravillado con observar el horizonte en plena libertad

Hace 14 horas

Embajador de Bolivia agradece a México por solidaridad ante el intento de golpe de Estado

Hace 14 horas

Dan 8 años de cárcel a ex presidente salvadoreño por lavado de dinero

Hace 15 horas

General afirma que intento de autogolpe fue ordenado por el presidente de Bolivia, Luis Arce

Hace 17 horas

Se retiran militares de Plaza Murillo tras intento de Golpe de Estado en La Paz

Hace 17 horas

Condenan varias naciones y organizaciones golpe de estado en Bolivia