Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Se incendia edificio ‘que nunca terminaron’ en el Centro de Monterrey Jaime Lozano: ‘De este barco no se baja nadie y lo vamos a lograr’ Denuncian a México ante CIDH por destrucción de humedal en Xochimilco Avanza Congreso de Nuevo León juicio contra Samuel García Cuerpos maniatados de dos hombres fueron localizados flotando en la orilla del mar en Acapulco

Zócalo

|

Internacional

|

Información

< Internacional

Internacional

Declaran alerta roja máxima en Medellín

Por Notimex

Publicado el viernes, 2 de junio del 2017 a las 17:22


La contaminación ambiental amenaza la segunda ciudad importante de Colombia

Ciudad de México.- La contaminación ambiental de Medellín, la segunda ciudad importante de Colombia, con más de 2.4 millones de habitantes, llegó este año a su máximo nivel, obligando a sus autoridades a declarar alerta roja máxima y tomar medidas urgentes a nivel de transporte e industria.

Pero la contaminación no sólo afecta a Medellín, una de las ciudades más innovadoras de América Latina, sino a su zona metropolitana, que integran 10 pequeños municipios que conforman lo que se conoce como el Valle de Aburrá, para una población de más de 3.8 millones de personas, y una densidad, de tres mil 124 habitantes por kilómetros cuadrado.

Colombia, a nivel nacional, emitió 258.8 millones de toneladas de dióxido de carbono, que representan 0.4 por ciento de las emisiones globales, y de estas unas 22.94 millones de toneladas se concentran en el departamento de Antioquia, del que hace parte el Valle de Aburrá, según un informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Una primera alerta roja se dio en marzo de 2016 porque las nubes y las montañas que rodean el Valle de Aburrá no permitieron la salida de la polución, un fenómeno que se conoce como inversión térmica, originada por la presencia de gases de fuentes de transporte y de la industria.

Los expertos en asuntos ambientales también consideraron en su momento que las arenas que llegaron al Valle de Aburrá desde la Costa Atlética contribuyeron al aumento de este fenómeno de inversión térmica.

Un año después, es decir en marzo de 2017, los habitantes del Valle de Aburrá fueron sorprendidos con uno de los niveles más altos de contaminación del aire, lo que obligó a declarar la alerta máxima en la región.

El transporte automotor (vehículos y motocicletas) originan el 80 por ciento de la contaminación del Valle de Aburrá, y el otro 20 por ciento es de fuentes fijas, en particular las industriales.

La situación de contaminación fue tan grave que el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, citó el pasado 25 de marzo con urgencia a sus colegas de los otros municipios del Valle de Aburrá, para tomar medidas estrictas de conjunto.

En esa reunión, los mandatarios regionales determinaron pasar de alerta naranja a roja por las condiciones meteorológicas “desfavorables” para la dispersión de contaminantes y el aumento “significativo” de material particulado (PM) 2.5, el más fino y perjudicial para la salud.

Las autoridades municipales aplicaron medidas de restricción al transporte privado y recomendaron evitar el ejercicio al aire libre, además de intensificar las campañas de concientización de la comunidad para que por voluntad propia contribuyeran a mejorar el medio ambiente del Valle de Aburrá.

Las secretarías de Movilidad del Valle de Aburrá y el Área Metropolitana aumentaron los operativos de control a las emisiones de fuentes móviles, en especial de camiones, volquetas y buses chimenea.

Extremaron los controles ambientales a las industrias establecidas en el Valle de Aburrá, en especial, a 136 que emiten material PM 2.5 y dióxido de azufre.

De esas empresas siete fueron cerradas y a 44 se les inició la verificación en investigación correspondiente a fin de tomar las decisiones legales a que haya lugar, toda vez que al parecer incumplen algún parámetro de emisión de contaminantes.

Las medidas dieron resultados y una semana después el Valle de Aburrá regresó a su normalidad sin alerta roja, pero manteniendo un control estricto a las mediciones de los gases e impulsando las campañas pedagógicas.

Para el acalde de Medellín, después de estas alertas por contaminación, lo que sigue “es hacer un gran pacto por la sostenibilidad. Este compromiso debe ser de todos: empresarios, industriales, comerciantes, transportadores, universidades, ciudadanos”.

La administración de Gutiérrez, como parte de este plan de sostenibilidad, destinó 5.1 millones de dólares “para la siembra de más árboles en la ciudad y crear así pulmones verdes en sitios estratégicos. Queremos que no en vano llamemos a Medellín la ciudad de la eterna primavera”.

Notas Relacionadas

Cortes de agua alteran la vida de los colombianos

Hace 1 semana

Más sobre esta sección Más en Internacional

Hace 3 horas

Supremo de EU permite temporalmente que puedan hacerse abortos de emergencia en Idaho

Hace 3 horas

EU alerta por amenaza de dengue en el país tras dispararse los casos en el mundo

Hace 4 horas

Los momentos claves que llevaron a Bolivia a su actual crisis política y social

Hace 4 horas

¡Momento aterrador! Enorme socavón se traga campo de futbol en Illinois

Hace 5 horas

Donald Trump trolea a Joe Biden en vísperas de su primer debate presidencial

Hace 5 horas

EU sanciona a Boeing por revelar información del accidente de uno de sus aviones

Hace 6 horas

Julian Assange pasa su primera noche como un hombre libre en Australia

Hace 6 horas

Fábrica de iPhone en India evitaría contratar a mujeres casadas; señalan discriminación

Hace 7 horas

Madre de familia muere aplastada por rebaño de vacas cuando realizaba excursión por su cumpleaños 40

Hace 14 horas

Mujeres sufren más violencia e inseguridad que hombres por consumo de drogas: Naciones Unidas

Hace 16 horas

Julian Assange, maravillado con observar el horizonte en plena libertad

Hace 17 horas

Embajador de Bolivia agradece a México por solidaridad ante el intento de golpe de Estado