Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
China detecta vida microbiana única fuera del planeta Tele Zócalo Nocturno / 19 de mayo de 2025 Lluvia en Ecatepec afecta vialidades y arrastra vehículos Cimbran balaceras a Ciudad Victoria, Tamaulipas Los incendios forestales en Honduras dañan más de 28.000 hectáreas en lo que va de 2025 China detecta vida microbiana única fuera del planetaTele Zócalo Nocturno / 19 de mayo de 2025Lluvia en Ecatepec afecta vialidades y arrastra vehículosCimbran balaceras a Ciudad Victoria, TamaulipasLos incendios forestales en Honduras dañan más de 28.000 hectáreas en lo que va de 2025

Zócalo

|

Espectáculos

|

Información

< Espectáculos

Espectáculos

Hay muchas causas del desplazamiento de las lenguas indígenas

  Por Notimex

Publicado el viernes, 12 de junio del 2009 a las 18:03


Presentan el documental "Snuu Viko, el lugar de las nubes y algunas palabras perdidas", en el Tercer Festival de la Memoria.

Tepoztlán, Mor.- Pocas personas saben del impacto que tienen los medios de comunicación masiva entre los pobladores de las comunidades indígenas del país, asegura el cineasta Nicolás Rojas, quien ha observado cómo las telenovelas y su imposición de un modelo de vida y belleza han influido profundamente a las nuevas generaciones.

“Hace poco traté de comunicarme con unos niños y adolescentes de la sierra en mi lengua natal, el mixteco, y ellos no quisieron responderme porque sentían vergüenza de hablarlo. Curiosamente en su poblado, con la llegada de la televisión, ya era todo un éxito aquella telenovela de las rubias adolescentes rebeldes de minifalda”, expuso.

A partir de ese episodio, Rojas, quien es graduado de la carrera de Ciencia y Técnicas de la Comunicación en el Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca, realizó como parte de su tesis acerca del desplazamiento de la lengua mixteca el documental “Snuu Viko, el lugar de las nubes y algunas palabras perdidas”.

Presentado en el marco del Tercer Festival de la Memoria. Documental Iberoamericano, el filme de 36 minutos narra las experiencias de un niño que habita en el poblado de San Juan Mixtepec, en lo más profundo de la Sierra Mixteca.

“Es una historia que se enfoca en la pérdida de la identidad a través de la lengua y de cómo muchos niños y jóvenes se ven en la encrucijada de seguir la herencia de sus padres y abuelos o integrarse a la cultura que les impone la realidad nacional”, dijo.

El documental fue proyectado durante la función vespertina del festival en el Auditorio Ilhuicalli y despertó exclamaciones en el público, al presenciar los duros aspectos sociológicos, políticos y educativos que están contribuyendo a la desaparición del legado lingüístico de muchas comunidades indígenas en México.

“Sobre todo es una película que muestra cómo los sistemas educativos muchas veces no toman en cuenta las realidades locales y engloban todo el conocimiento y aprendizaje en programas de estudio estandarizados a nivel nacional”, explicó Rojas.

En este sentido, dijo que durante el proceso de rodaje del filme, que incluye dramatizaciones enfocadas a las experiencias del pequeño “Emilio”, se percató que muchos niños de San Juan Mixtepec tienen mucha información acerca de los héroes nacionales, las batallas y las firmas de documentos históricos, pero ignoran en absoluto la historia de su comunidad.

“Esto es un ejemplo de cómo los criterios masivos absorben a las pequeñas culturas y las convierten en presencias casi desapercibidas dentro de los proyectos educativos de gran escala. Los niños de la sierra de Oaxaca saben quiénes fueron Zapata, Carranza y Villa, pero saben muy poco o nada de su pueblo, de sus fundadores o participaciones históricas”, puntualizó.

Afirmó que al igual que en las grandes urbes, los niños de muchas comunidades indígenas ya tienen en la televisión a su principal elemento de aprendizaje.

“Es un impacto cultural muy serio. Hablamos de comunidades que tienen tradiciones ancestrales muy valiosas para nuestra nación y cuyos miembros más pequeños están absorbiendo todos los días historias y elementos basados casi en su totalidad en el modelo sajón”, añadió.

Dijo que “Snuu Viko, el lugar de las nubes y algunas palabras perdidas”, ganador del Premio a la Mejor Película Indígena del Festival Internacional de Cine de Morelia, representa también un intento personal por comprender la realidad, tanto de su natal Oaxaca como del resto del país en medio de los cambios globalizadores.

“Creo que debe estudiarse con seriedad las consecuencias sociales y antropológicas que una telenovela de chicas rubias en minifalda que cantan y bailan tiene en el imaginario colectivo de una comunidad indígena, pero sobre todo tomar en cuenta que la historia de una pequeña comunidad puede también formar parte de un sistema de enseñanza”, expuso Nicolás Rojas.

Y apuntó: “En mi opinión el documental es un lenguaje que va más allá de los datos duros, cumple la función de una ventana en la que todos, sin importar la distancia o el tiempo, entramos para ser testigos de un hecho. Creo que esta expresión será una de las más importantes para conformar las creencias e ideologías de este milenio”.

Más sobre esta sección Más en Espectáculos

Hace 1 hora

Netflix compra derechos de transmisión de ‘Plaza Sésamo’

Hace 1 hora

Donald Trump quiere investigar a Beyoncé por apoyo a Kamala Harris

Hace 2 horas

Cineasta Covino reivindica la comedia en Cannes junto a Dakota Johnson en ‘Splitsville’

Hace 3 horas

Denzel Washington recoge una Palma de Oro de honor en Cannes

Hace 4 horas

Acusan a Christian Nodal de falsificar 32 contratos

Hace 5 horas

Wes Anderson se burla de Trump en Cannes; “¿Pueden retener las películas en la aduana?”

Hace 5 horas

Ezra Miller reaparece en Cannes tras años de polémicas

Hace 6 horas

Captan a Christian Nodal en juzgados de CDMX; esta es la razón por la que acudió el cantante

Hace 7 horas

Meghan celebra su séptimo aniversario de bodas con Harry con fotos inéditas

Hace 8 horas

Eiza González confirma romance con el tenista Grigor Dimitrov

Hace 8 horas

Tom Cruise elogia a Jin de BTS después de hacer ‘Run Jin’; ¿cuándo se estrena el programa?

Hace 9 horas

Muere Aurora Clavel, querida actriz de telenovelas como ‘María Isabel’ y ‘Fuego en la Sangre’