Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Ataques en anexos se intensifican por lucha entre cárteles; hay 125 víctimas desde 2019 Carlos Alcaraz logra su primer título en el Masters 1000 de Montecarlo al vencer a Lorenzo Musetti Exención arancelaria a smartphones y otros productos electrónicos es temporal: EU Liverpool vence de forma agónica al West Ham de Edson Álvarez y acaricia la Premier Helicóptero accidentado en río Hudson no tenía sistemas de grabación, según autoridades Ataques en anexos se intensifican por lucha entre cárteles; hay 125 víctimas desde 2019Carlos Alcaraz logra su primer título en el Masters 1000 de Montecarlo al vencer a Lorenzo MusettiExención arancelaria a smartphones y otros productos electrónicos es temporal: EULiverpool vence de forma agónica al West Ham de Edson Álvarez y acaricia la PremierHelicóptero accidentado en río Hudson no tenía sistemas de grabación, según autoridades

Zócalo

|

Nacional

|

Información

< Nacional

Nacional

Guarumbo: un árbol contra la diabetes

  Por El Universal

Publicado el jueves, 28 de mayo del 2009 a las 17:11


Los casos de diabetes crecen día a día en nuestro país y en el resto del planeta.

México D.F.- Los casos de diabetes crecen día a día en nuestro país y en el resto del planeta. Según datos de la Federación Mexicana de Diabetes, 246 millones de personas padecen actualmente esta enfermedad en el mundo, y se espera que en 2025 afecte a 333 millones.

También se tiene conocimiento de que este padecimiento ataca en mayor medida a las mujeres, aunque, en promedio, los hombres diabéticos mueren a una edad más temprana que ellas (67 contra 70 años, respectivamente).

Por eso, una buena parte de la investigación científica dirige sus baterías hacia esa enfermedad. En este sentido, resulta muy interesante el minucioso trabajo que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias con las hojas del árbol guarumbo (Cecropia obtusifolia Bertol).

“Las hojas de este árbol tienen un efecto significativo sobre la regulación de la hemoglobina glucosilada, uno de los factores de mayor importancia en el control de pacientes diabéticos”, dice Adolfo Andrade Cetto, académico de la mencionada facultad y especialista en etnofarmacología.

Se conocen la composición química y los mecanismos de acción de las hojas del guarumbo, las cuales ya fueron probadas exitosamente, con la ayuda de la doctora Cristina Revilla, en pacientes del Centro Médico Nacional. De esta manera, se está a un paso de convertirlas en un fitomedicamento para, posteriormente, producir un fármaco con ellas.

Cabe destacar que esta planta debe ser cosechada y cortada en el momento oportuno (ni antes ni después), para que sus principios activos estén en las concentraciones adecuadas y tengan el efecto hipoglucemiante esperado.

En un diabético, los principios activos de las hojas del guarumbo bloquean la glucosa que produce el hígado en estado de ayuno y que viaja al torrente sanguíneo; además, ayudan a reducir los niveles de ese azúcar durante el día.

“Esta investigación –señala Andrade Cetto– se enmarca en un concepto denominado etnofarmacología, que parte del conocimiento tradicional, en especial de las plantas medicinales, objeto de estudio científico.”

ETNOFARMACOLOGIA

Hay dos formas de examinar las especies vegetales: la primera consiste en tomarlas de la naturaleza, analizar sus componentes y buscarles una aplicación; la segunda se basa en el uso tradicional que se les da en las comunidades, es decir, en la etnofarmacología.

En nuestro país se trabaja en zonas rurales mayas, chatinas, chinantecas y náhuas. Primero se efectúa un censo de las especies utilizadas, con el fin de emprender, en el laboratorio, la búsqueda de sus principios activos y de su posible uso medicinal.

Para probar los efectos de las hojas del guarumbo en diabetes tipo 2 (conocida como no insulinodependiente) se utilizan ratas neonatas (recién nacidas) manipuladas de acuerdo con las necesidades de los mexicanos.

Los roedores se convierten en diabéticos desde los cinco días de nacidos, con lo cual se genera un modelo similar al de ese padecimiento, el más común en el país (se estima que 95% de los diabéticos mexicanos sufre diabetes no insulinodependiente.

La diabetes se inicia antes que el paciente se dé cuenta, con un periodo denominado de resistencia a la insulina, sigue con una etapa manifiesta, continúa con la homeostasis (cuando el cuerpo equilibra las concentraciones de azúcar) y concluye con las complicaciones.

“Hasta el momento no se sabe de la existencia de ninguna planta que ayude a prevenir la diabetes. Las especies conocidas son coadyuvantes en el tratamiento de esta enfermedad, no representan una solución definitiva”, apunta Andrade Cetto.

PREDIABETES

Por otro lado, se sabe que actualmente hay en el país entre 6.5 y 10 millones de diabéticos; y que de éstos, 2 millones aún no han sido diagnosticados.

Además, la prediabetes ya no es considerada hoy en día una condición de riesgo, sino una etapa temprana de la diabetes como tal.

Al respecto, Alberto Lifshitz Guinzberg, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y director general de coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, dice: “Teóricamente, el hecho de hablar de prediabetes puede contribuir a prevenir la enfermedad en sí. Además, con más conocimientos será posible pronosticarla e intervenir en la historia natural de la enfermedad; es decir, si la prediabetes es vista como una etapa de la diabetes, una acción anticipada ayudará a evitar sus consecuencias negativas.”

El término prediabetes fue usado por primera vez en la década de los años 30 del siglo pasado, para referirse a los individuos obesos con una historia familiar relacionada con esa enfermedad.

La prediabetes puede ser vista como un periodo intermedio de la diabetes, en el que un individuo sano comienza a presentar una serie de alteraciones, sin padecer aún la enfermedad en sí; o, también, como un continuo en el que las alteraciones fisiopatológicas se van acumulando hasta que llega un momento en el que, bajo un criterio convencional, se le puede decir al paciente que ahora es diabético.

Otra perspectiva permite considerarla como un periodo que abarca desde el nacimiento hasta el diagnóstico definitivo de la enfermedad en sí, dependiendo de factores como el peso y la talla del individuo al nacer.

“Debemos tomar en cuenta algo muy importante: un cambio en el estilo de vida puede modificar un diagnóstico certero de diabetes, porque la mayoría de las veces esta enfermedad se relaciona con el consumo de tabaco y/o alcohol, y con malos hábitos alimenticios”, finaliza Lifshitz Guinzberg (Con información de la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM).

Guarumbo: un árbol contra la diabetes

México D.F.- Los casos de diabetes crecen día a día en nuestro país y en el resto del planeta. Según datos de la Federación Mexicana de Diabetes, 246 millones de personas padecen actualmente esta enfermedad en el mundo, y se espera que en 2025 afecte a 333 millones.

También se tiene conocimiento de que este padecimiento ataca en mayor medida a las mujeres, aunque, en promedio, los hombres diabéticos mueren a una edad más temprana que ellas (67 contra 70 años, respectivamente).

Por eso, una buena parte de la investigación científica dirige sus baterías hacia esa enfermedad. En este sentido, resulta muy interesante el minucioso trabajo que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias con las hojas del árbol guarumbo (Cecropia obtusifolia Bertol).

“Las hojas de este árbol tienen un efecto significativo sobre la regulación de la hemoglobina glucosilada, uno de los factores de mayor importancia en el control de pacientes diabéticos”, dice Adolfo Andrade Cetto, académico de la mencionada facultad y especialista en etnofarmacología.

Se conocen la composición química y los mecanismos de acción de las hojas del guarumbo, las cuales ya fueron probadas exitosamente, con la ayuda de la doctora Cristina Revilla, en pacientes del Centro Médico Nacional. De esta manera, se está a un paso de convertirlas en un fitomedicamento para, posteriormente, producir un fármaco con ellas.

Cabe destacar que esta planta debe ser cosechada y cortada en el momento oportuno (ni antes ni después), para que sus principios activos estén en las concentraciones adecuadas y tengan el efecto hipoglucemiante esperado.

En un diabético, los principios activos de las hojas del guarumbo bloquean la glucosa que produce el hígado en estado de ayuno y que viaja al torrente sanguíneo; además, ayudan a reducir los niveles de ese azúcar durante el día.

“Esta investigación –señala Andrade Cetto– se enmarca en un concepto denominado etnofarmacología, que parte del conocimiento tradicional, en especial de las plantas medicinales, objeto de estudio científico.”

ETNOFARMACOLOGIA

Hay dos formas de examinar las especies vegetales: la primera consiste en tomarlas de la naturaleza, analizar sus componentes y buscarles una aplicación; la segunda se basa en el uso tradicional que se les da en las comunidades, es decir, en la etnofarmacología.

En nuestro país se trabaja en zonas rurales mayas, chatinas, chinantecas y náhuas. Primero se efectúa un censo de las especies utilizadas, con el fin de emprender, en el laboratorio, la búsqueda de sus principios activos y de su posible uso medicinal.

Para probar los efectos de las hojas del guarumbo en diabetes tipo 2 (conocida como no insulinodependiente) se utilizan ratas neonatas (recién nacidas) manipuladas de acuerdo con las necesidades de los mexicanos.

Los roedores se convierten en diabéticos desde los cinco días de nacidos, con lo cual se genera un modelo similar al de ese padecimiento, el más común en el país (se estima que 95% de los diabéticos mexicanos sufre diabetes no insulinodependiente.

La diabetes se inicia antes que el paciente se dé cuenta, con un periodo denominado de resistencia a la insulina, sigue con una etapa manifiesta, continúa con la homeostasis (cuando el cuerpo equilibra las concentraciones de azúcar) y concluye con las complicaciones.

“Hasta el momento no se sabe de la existencia de ninguna planta que ayude a prevenir la diabetes. Las especies conocidas son coadyuvantes en el tratamiento de esta enfermedad, no representan una solución definitiva”, apunta Andrade Cetto.

PREDIABETES

Por otro lado, se sabe que actualmente hay en el país entre 6.5 y 10 millones de diabéticos; y que de éstos, 2 millones aún no han sido diagnosticados.

Además, la prediabetes ya no es considerada hoy en día una condición de riesgo, sino una etapa temprana de la diabetes como tal.

Al respecto, Alberto Lifshitz Guinzberg, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y director general de coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, dice: “Teóricamente, el hecho de hablar de prediabetes puede contribuir a prevenir la enfermedad en sí. Además, con más conocimientos será posible pronosticarla e intervenir en la historia natural de la enfermedad; es decir, si la prediabetes es vista como una etapa de la diabetes, una acción anticipada ayudará a evitar sus consecuencias negativas.”

El término prediabetes fue usado por primera vez en la década de los años 30 del siglo pasado, para referirse a los individuos obesos con una historia familiar relacionada con esa enfermedad.

La prediabetes puede ser vista como un periodo intermedio de la diabetes, en el que un individuo sano comienza a presentar una serie de alteraciones, sin padecer aún la enfermedad en sí; o, también, como un continuo en el que las alteraciones fisiopatológicas se van acumulando hasta que llega un momento en el que, bajo un criterio convencional, se le puede decir al paciente que ahora es diabético.

Otra perspectiva permite considerarla como un periodo que abarca desde el nacimiento hasta el diagnóstico definitivo de la enfermedad en sí, dependiendo de factores como el peso y la talla del individuo al nacer.

“Debemos tomar en cuenta algo muy importante: un cambio en el estilo de vida puede modificar un diagnóstico certero de diabetes, porque la mayoría de las veces esta enfermedad se relaciona con el consumo de tabaco y/o alcohol, y con malos hábitos alimenticios”, finaliza Lifshitz Guinzberg (Con información de la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM).

DIABETES: FACTORES DE RIESGO

* Familiares en primer grado con esta enfermedad
* Intolerancia a la glucosa
* Diabetes gestacional
* Macrosomía fetal (feto anormalmente grande)
* Sobrepeso
* Niveles altos de triglicéridos
* Estrés agudo o crónico
* Desequilibrios en la dieta
* Sedentarismo
* Resistencia a la insulina
* Síndrome metabólico sin hiperglucemia

COMPLICACIONES AGUDAS

Cetoacidosis diabética. Condición grave y potencialmente letal que predomina en los pacientes con diabetes tipo 1, en la cual se produce una gran cantidad de cuerpos cetónicos provenientes del hígado, en respuesta a la ausencia absoluta de insulina

Coma diabético. Complicación aguda que predomina en los pacientes con diabetes tipo 2; en este caso, el aumento de la glicemia y el estado de deshidratación conllevan a un aumento de la osmolaridad y a la aparición de alteraciones neurológicas

Hipoglucemia como consecuencia del uso inadecuado de los medicamentos o la insulina, por ingesta inadecuada de alimentos o por la intensa actividad física

Hipertensión arterial como consecuencia del nivel elevado de glucosa

COMPLICACIONES CRONICAS

* Retinopatía
* Nefropatía
* Neuropatía
* Cataratas
* Macroangiopatía
* Pie diabético
Falta de energía

Notas Relacionadas

FGR investiga por lavado a empresa favorita de Pemex asociada con prima de AMLO

Hace 41 minutos

Se vacían presas 21 por ciento en 10 años; aumentan condiciones de sequía

Hace 1 hora

Coahuila clave en el huachicol fiscal

Hace 5 horas

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 6 horas

Exige Luis Fernando a Román que deje de acosar y agredir

Hace 8 horas

Tribunal confirma suspensión al proceso de Francisco Garduño por caso de incendio en estación migratoria

Hace 11 horas

Anuncia Sheinbaum Frijol del Bienestar

Hace 13 horas

Demanda ONU respuestas sobre desaparición de migrantes en México

Hace 15 horas

CNTE irá a paro nacional y plantón el 15 de mayo

Hace 15 horas

Rechaza Coparmex de Puebla ultimátum de Armenta a IP

Hace 19 horas

Somos un pueblo extraordinario, EU sabe que México es mucha pieza: Sheinbaum

Hace 20 horas

Diputada del PRI presentará iniciativa para erradicar transfeminicidios

Hace 20 horas

¿Quiénes son y a qué se dedican los hijos de Caro Quintero?

Hace 21 horas

Impiden acceso a periodistas de Celaya tras manifestarse por ataques de ‘comunicador oficial’ del gobierno

Hace 21 horas

Aseguran 50 mil litros de huachicol en inmueble de Villagrán, Guanajuato

Hace 23 horas

Investigan abusos contra menores en cinco guarderías de Ciudad Juárez